23.4 C
Caracas
jueves, abril 3, 2025

El alza del dólar en el mercado informal cubano: ¿Cuánto cuesta ahora?

Must read


El mercado negro de divisas en Cuba registra un alza significativa en el precio del dólar durante los últimos meses, agravando la precaria situación económica del país y generando inquietud entre la población. Diversos factores, incluyendo las sanciones estadounidenses y la reciente crisis sanitaria, impactan la economía cubana, convirtiendo al dólar en un activo de refugio para muchos ciudadanos.

La fluctuación diaria del tipo de cambio en este mercado informal se debe a la dinámica de oferta y demanda, aunque la tendencia alcista en meses recientes supera con creces el tipo de cambio oficial, propiciando un activo mercado negro donde se comercian dólares para proteger ahorros ante la inflación.

Reportes extraoficiales indican que el precio del dólar en el mercado negro ha llegado a alcanzar hasta 1.40 o 1.50 CUC (peso convertible) por dólar estadounidense este año. Esta cotización, significativamente superior a la oficial, encarece la adquisición de dólares.

Las consecuencias económicas de este fenómeno son múltiples. El poder adquisitivo de la población se ve afectado, pues muchos productos y servicios se rigen por el tipo de cambio oficial, lo que encarece bienes importados y servicios como la compra de electrodomésticos o vehículos para una gran parte de la población.

Además, se exacerba la inflación; el alza del dólar impulsa el precio de importaciones y, consecuentemente, de productos locales, creando un círculo vicioso inflacionario que deteriora la calidad de vida.

Para el gobierno, la situación representa una disminución en las reservas de divisas, dado el uso extendido del dólar en transacciones internacionales, a pesar de las restricciones impuestas por el embargo. Cada transacción en el mercado negro reduce las reservas disponibles.

El gobierno ha intentado controlar la situación, implementando un gravamen del 10% sobre el cambio de dólares en efectivo en los bancos. Sin embargo, esta medida no ha logrado frenar el incremento sostenido del precio en el mercado negro.

Ante esta situación, la población busca estrategias alternativas para obtener dólares, recurriendo algunos trabajadores autónomos a la prestación de servicios en dólares, mientras otros buscan apoyo de familiares en el exterior.

En resumen, el repunte del dólar en el mercado negro de Cuba genera una situación económica compleja para la población, con un precio fluctuante pero en alza que merma el poder adquisitivo, incrementa la inflación y afecta las reservas oficiales. Las medidas gubernamentales aplicadas hasta la fecha han resultado insuficientes para contrarrestar la tendencia. La crisis económica se profundiza.

- Advertisement -spot_img

More articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Latest article